Nuevo estudio revela el origen y la diversidad de las serpientes de Galápagos

Científicos de Brasil, Argentina y Ecuador realizaron una expedición a las Islas Galápagos dando como resultado el descubrimiento de tres nuevas especies de serpientes.

La investigación realizada en las Islas encantadas estuvo liderada por el eminente herpetólogo y paleontólogo Hussam Zaher, del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo y de un equipo de ocho investigadores de alto nivel, entre los cuales están Miguel Rodríguez, Felipe Grazziotin y el ecuatoriano Mario Yánez-Muñoz, investigador del Instituto Nacional de Biodiversidad.

El recorrido por las Islas Galápagos duró 15 días, partiendo el 05 junio desde la Isla Santa Cruz y retornando el 19 de junio de 2008. En esta expedición visitaron 14 islas e islotes del Archipiélago. La Dirección del Parque Nacional Galápagos brindó el respectivo permiso de investigación y recolección, para las islas Santa Cruz, Santa Fé, Española, San Cristóbal, Floreana, Tortuga, Isabela, Fernandina, Santiago, Rida, Pinzón e islotes adyacentes.

Los resultados obtenidos revelan que el ancestro de todas las serpientes de Galápagos habitaba una de las islas Proto-Galápagos hace 4.4 millones de años. Individuos de esta población ancestral se dispersaron por Proto-Galápagos y colonizaron las islas Española y San Cristóbal, probablemente poco después de la aparición de estas.

Basados en un muestreo de 322 especímenes del género Pseudoalsophis de 13 colecciones de historia natural en el mundo, se midieron los caracteres morfológicos y patrones de escamación de las principales poblaciones del Archipiélago. A través de un análisis filogenético se determinó la presencia de tres especies previamente desconocidas en las islas Santiago y Rábida (Pseudalsophis thomasi sp. nov. y Pseudalsophis hephestus sp. nov.), y una en las islas Tortuga, Isabela y Fernandina (Pseudalsophis darwini sp. nov.).

  • Pseudalsophis thomasi fue descrita en honor a las contribuciones hechas por Robert A. Thomas al conocimiento de las serpientes del nuevo mundo.
  • Pseudalsophis hephestus, proviene del griego Hephaestus, nombre del hijo de Zeus y Hera, dios del fuego y volcanes (pero también de herreros, carpinteros y artesanos), en alusión al ambiente volcánico en el que vive esta especie.
  • Pseudalsophis darwini cuyo nombre específico, rinde homenaje a Charles Darwin por su invaluable contribución al conocimiento del Archipiélago de Galápagos y a la ciencia.

La investigación fue publicada el 22 de agosto de 2018 en la revista Sistematics and Biodiversity. Para acceder al artículo científico completo ingresar al siguiente link: Aquí