Conteos Navideños de Aves Ecuador

A comienzos del siglo XX en Estados Unidos durante la época navideña se realizaba como tradición una ´´Cacería de Campo´´ la cual consistía en cazar la mayor cantidad de aves o mamíferos en un día. Durante mucho tiempo esta actividad redujo la población de algunas especies lo que empezó a preocupar a científicos y observadores.

Los “Conteos Navideños de Aves” nacen en la temporada navideña de 1900, creados por el ornitólogo Frank Chapman con el fin de conservar  las especies que se encontraban en riesgo de desaparecer, proponiendo cambiar la tradicional Cacería de Campo por un ´´Censo Navideño de Aves´´ en el cual se debería contar las aves en lugar de cazarlas.  Estos conteos son organizados cada año a nivel mundial por Audubon Society,  involucrando no solamente a científicos y ornitólogos sino a personas comunes que participan en los mismos.

Los Conteos Navideños de Aves son una fuente valiosa de datos sobre la biogeografía y ecología aviar, el objetivo de los conteos unido a la diversidad y cantidad de participantes y la popularidad de la observación de aves entre el público, ha permitido que estos censos se consoliden como un programa de ciencia ciudadana, donde se colecta una gran cantidad de datos valiosos de comunidades aviares, retroalimentando de esta manera el trabajo realizado por especialistas.

Ecuador se involucra en estos censos en el año de 1994, siendo Mindo el pionero en realizar el Primer Conteo Navideño de Aves; en el año 2006 se integra al conteo la comunidad de la parroquia de Cosanga; en el año 2012 se integran Carchi y Nariño con el conteo binacional Chiles – Chical; en el 2014 se propone realizar el primer conteo urbano en la ciudad de Quito; e el 2016 se suma Yasuní con cinco círculos que abarcan toda la zona de esta área protegida. Posteriormente más lugares se han integrado a este censo teniendo en la actualidad 16 Conteos Navideños de Aves en todo el país.

Este 29 de noviembre se realizó en el INABIO el lanzamiento de los Conteos Navideños de Aves en Ecuador, a través de una rueda de prensa, en la que Diego Inclán, resaltó que la ciencia ciudadana no solo involucra a los científicos sino a la sociedad en general.

Por su parte Eugenio Naranjo funcionario del Ministerio de Turismo, destacó la importancia de fomentar el aviturismo en el país y posicionar a Ecuador como un destino turístico.

Los conteos se llevarán a cabo del 14 de diciembre de 2018 al 05 de enero de 2019 en varias provincias del Ecuador. En la ciudad de Quito, el conteo se realizará del 22 al 24 de diciembre de 2018.

Este evento es organizado por el Colectivo Aves Quito y el Instituto Nacional de Biodiversidad – INABIO.

Mayor información sobre los conteos de aves se encuentra en el siguiente LINK